jueves, 25 de abril de 2013



¿QUÉ ES LA NUTRICIÓN?



Segun la OMS, la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. 

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.







Nutrición humana

Nutrición humana en el mundo en desarrollo estudia los problemas nutricionales más importantes de los países en desarrollo y sugiere programas y políticas apropiados para su solución. Suministra información científica sobre los alimentos, los nutrientes, las causas de la malnutrición, y los desórdenes nutricionales y su prevención. Tres son los requisitos de una nutrición apropiada: la seguridad alimentaria, la buena salud y los cuidados adecuados. De especial importancia son los enfoques multidisciplinarios prácticos para el alivio de la malnutrición. Las estrategias que se basan en los alimentos son el único medio sostenible para mejorar el estado nutricional de toda la población. El aumento de los recursos agrícolas puede tener efectos positivos en los suministros alimentarios, el empleo y los ingresos, y posibilitar el consumo de dietas adecuadas en los países en desarrollo. Esta publicación, que servirá de introducción general a los problemas nutricionales de los mencionados países, se ha concebido como texto de referencia para los trabajadores agrícolas, de la salud, la educación y de otros campos que pretenden resolver, mediante acciones simples y prácticas, los problemas nutricionales en el contexto del desarrollo. La publicación será especialmente útil para los extensionistas que trabajan con poblaciones rurales.


Nutrición humana. La nutrición es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Es el proceso mediante el cual los alimentos que ingieren los seres vivos se digieren, absorben y los productos de su degradación se almacenan en los tejidos y órganos delcuerpo, o circulan por la sangre para cumplir diferentes funciones imprescindibles para la vida.
La correcta alimentación, o mejor, la alimentación saludable, va a ser diferente según la edad, necesidades nutricionales, actividad física o periodos específicos como los de rápido crecimiento o en el embarazo. Para cualquier edad la alimentación debe ser variada, equilibrada, agradable e higiénicamente elaborada. Variada cuando están presentes alimentos de los diferentes grupos básicos: cereales y viandasfrutas,vegetales, fréjoles, carnespescadohuevo, lácteos, grasas, azúcares y dulces; y equilibrada porque incluya las cantidades y proporciones necesarias, distribuidas en el transcurso del día.

La esencialidad de constituyentes específicos de los alimentos para la salud humana y la sobrevivencia fue descubierta durante los siglos XIXy mediados del XX. Anteriormente, mediante observaciones de ensayo y error fueron identificándose las fuentes seguras de nutrientes presentes en la vasta cantidad de productos disponibles en la naturaleza.Antecedentes

La nutrición de los animales superiores tenía las bases de su conocimiento en la consideración de tres componentes principales:
La contribución de varias ciencias a los estudios nutricionales, ha determinado un gran avance en los conocimientos relativos al papel de los nutrientes en el metabolismo, las enfermedades por carencia y exceso de nutrientes y los requerimientos de los mismos.
El incremento alarmante de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles, en el que juega un papel importante la nutrición y los hábitos alimentarios, ha resultado también un estimulo a la divulgación de conocimientos hacia amplios sectores de la población.
La especialidad de nutrición para atletas y para individuos sometidos a un esfuerzo físico intenso, también ha logrado avances desde las dietas que habrán ingerido los atletas griegos en el año 776 ANE hasta las planificaciones dietéticas actuales.

Objeto de estudio



La nutrición es el proceso mediante el cual los alimentos que ingieren los seres vivos se digieren, absorben y los productos de su degradación se almacenan en los tejidos y órganos del cuerpo, o circulan por la sangre para cumplir diferentes funciones imprescindibles para la vida.
La nutrición, como rama de las ciencias biológicas, estudia al individuo en su relación con los alimentos que consume, tanto a los hombres y mujeres sanos, como a aquellos que se han desviado del patrón normal por la ingestión insuficiente o excesiva de nutrientes.
Es objeto de estudio de la nutrición el diseño de métodos y estrategias que permitan detectar de forma temprana situaciones de malnutrición, por defecto o por exceso, y las vías para la recuperación de los individuos malnutridos. Estudia la posibilidad de influir en la prevención y tratamiento de enfermedades susceptibles de manejo dietético, aunque su origen no sea la nutrición inadecuada.
La nutrición se dirige, además, al estudio de la calidad de los alimentos, su composición química, la biodisponibilidad de los nutrientes que los componen, y la determinación de los requerimientos de cada nutriente para proponer recomendaciones dietéticas.
Los avances de la genética y la biología molecular han permitido también incorporar a esta ciencia el estudio de las interacciones entre losgenes y los nutrientes. Por una parte, el estudio de la influencia de los nutrientes sobre la expresión de genes, y por otra, la influencia de las variaciones genéticas en la respuesta del organismo a los nutrientes.
Aunque la nutrición posee un cuerpo de conocimientos que la identifican, el desarrollo científico ha condicionado que se encuentre muy relacionada con otras ciencias biológicas, físicasmatemáticas y sociales.

Nutrientes

Los alimentos están constituidos por una gran variedad de compuestos de diferentes estructuras químicas, sin embargo, no todos esos componentes han sido clasificados como nutrientes.
¿Qué elementos determinan que una entidad química sea catalogada como nutriente?
Un nutriente es un constituyente de la dieta, suficientemente caracterizado, natural o diseñado; funciona como un sustrato que aporta energía, un precursor en la síntesis de macromoléculas, o de otros componentes que se requieren para la diferenciación celular, el crecimiento, el recambio, la reparación, defensa o mantenimiento, una molécula señalizadora, cofactor o un determinante de la estructura, o función molecular normal y promotor de la integridad celular de un órgano.
Los nutrientes se han clasificado de acuerdo a la cantidad en que se encuentran en los alimentos, y a las cantidades en que se requieren por el organismo, en macronutrientes y micronutrientes.

Macronutrientes y micronutrientes

Los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales songlúcidosproteínas, y lípidos. Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes como las vitaminas y mineralesen que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud, pero no para producir energía.
Los macronutrientes están constituídos por estructuras de bajo peso molecular, algunas de las cuales son esenciales para la vida. La esencialidad de esos constituyentes más simples (aminoácidos en el caso de las proteínas, ácidos grasos en el de los lípidos, y monosacáridos en el de los carbohidratos), radica en su imposibilidad de síntesis por el organismo o en la importancia de su función.
Además de los nutrientes, los alimentos contienen otros compuestos no nutrientes, algunos de los cuales pueden tener importancia para la salud. Los nutrientes se requieren en cantidades determinadas por el organismo; si durante períodos prolongados de tiempo ese requerimiento no se cubre, se manifestarán síntomas de deficiencia de ese nutriente o de varios que pueden estar relacionados en el metabolismo. En algunos casos, la ingestión excesiva de un nutriente en particular, puede provocar también trastornos para la salud.

Biodisponibilidad de nutrientes

Se dice que en nutrición “no siempre el todo, es igual a la suma de sus partes”; esta afirmación se basa en que por una parte, no todo lo que se ingiere se aprovecha de forma óptima, y por otra, los componentes de los alimentos interactúan unos con otros, y pueden potenciar el efecto esperado o disminuirlo.

Definición

La biodisponibilidad de un nutriente se define como la cantidad del mismo, que alcanza su célula blanco o diana. Por lo general se acepta que es la cantidad o fracción de la cantidad administrada que alcanza la circulación, y que no se metaboliza, acompleja o excreta antes de ejercer su efecto biológico. Esta definición es aplicable a nutrientes, drogas u otras sustancias con actividad biológica.
Para los nutrientes en particular, que usualmente se metabolizan y que la vía de administración es através de la dieta, la noción de biodisponibilidad se define simplemente como la cantidad o fracción de la dosis ingerida que es absorbida. Realmente la definición debe incluir, además de absorbida, utilizada, pero la causa de la simplificación es que la utilización de los nutrientes es una función de la situación nutricional y estado fisiológico del individuo.

Influencia de factores

Hay muchos factores que influyen en la biodisponibilidad, como son:
  • las interacciones entre nutrientes;
  • las interacciones proteína-proteína;
  • la competencia por analogía estructural;
  • la destrucción del compuesto por enzimas.

Recomendaciones dietéticas

Las recomendaciones dietéticas son la base conceptual sobre la que se apoya el diseño de dietas dirigido a los diferentes grupos etáreos y condiciones de actividad física en individuos normales. Las recomendaciones más recientes han sido elaboradas por el Food and Nutrition Borrad de los Estados Unidos y los Comités de Expertos de Energía y Proteínas de FAO/OMS/ONU.

Requerimientos nutricionales

Los conceptos sobre las necesidades de nutrientes por los humanos, han experimentado variaciones en las reuniones de expertos sobre el tema, realizadas por la FAO y la OMS desde 1962.
El requerimiento de un nutriente se define como la cantidad necesaria para el sostenimiento de las funciones corporales del organismo humano, dirigidas hacia una salud y rendimiento óptimos.
Los requerimientos nutricionales del ser humano tienen 3 componentes:
  1. el requerimiento basal;
  2. el requerimiento adicional por crecimiento, gestación, lactancia o actividad física;
  3. la adición de seguridad para considerar pérdidas de nutrientes por manipulación y procesamiento.
El requerimiento de nutrientes del ser humano está influido por la esencialidad y función del nutriente, por diferencias individuales, factores ambientales y por la adaptación al suministro variable de alimentos. La ausencia de manifestaciones carenciales específicas a determinados niveles de ingestión, ha sido la base estructural sobre la cual se ha fundamentado una gran parte del establecimiento de los requerimientos de nutrientes del ser humano. Adicionalmente, los valores de la concentración normal de diferentes nutrientes en el organismo, sus pérdidas estimadas diarias y el cálculo de una relativa capacidad de reserva han sido medidos, establecidos o referidos para seres humanos con estado de salud aceptable y buena alimentación. Estos valores han sido utilizados como fundamento para el establecimiento de recomendaciones de ingestión.

Recomendaciones de ingestión

Se entiende por recomendación nutricional la cantidad de un nutriente determinado, capaz de facilitar un normal funcionamiento del metabolismo del ser humano, que responde a fines prácticos y tiene un enfoque meramente poblacional.
  • Suministro dietario recomendado (RDA): es la ingestión dietética diaria promedio de un nutriente suficiente para abastecer los requerimientos del 97,5% de los individuos sanos de un grupo particular de edad y sexo de la población.
  • Ingestión adecuada (IA): es la ingestión dietética diaria promedio basada en aproximaciones o estimaciones observadas o determinadas experimentalmente del nivel de ingestión de nutrientes en grupos de personas aparentemente sanas, el cual se asume que es adecuado y que se usa cuando no se puede determinar el RDA.
  • Requerimiento estimado promedio (REP):es el nivel de ingestión dietética diaria promedio que se estima es capaz de mantener los requerimientos de la mitad de los individuos saludables de un determinado grupo de edad y sexo.
  • Niveles seguros y adecuados de ingestión (NSA): antriormente se había establecido este término cuando las evidencias existentes eran suficientes para establecer un rango de requerimientos, pero insuficientes para la estructuración de una recomendación propia. Esta categoría, conjuntamente con la observación de mantener para los oligoelementos el nivel máximo en el rango de seguridad apropiado, se mantuvo en las recomendaciones desde 1985. Puesto que vitamina K y selenio han avanzado ya desde este nivel a recomendaciones establecidas, se movieron a la tabla principal de recomendaciones nutricionales.
Se ha considerado que el establecimiento de NSA para sodiopotasio y cloro eran difíciles de justificar y solo se estimaron “requerimientos mínimos deseados” para esos electrólitos. Sodio de 120 en los primeros 6 meses de vida a 500 mg/día en el adulto, Potasio de 500 a 2000 mg/día para los mismos grupos, y se consideró que 3500 mg/día de potasio podían reducir la prevalencia de hipertensión y afecciones cardiacas.
  • Requerimiento estimado de energía (REE): en el caso particular de energía, se establece el Requerimiento Estimado de Energía definido, como el nivel de ingestión dietética diaria promedio que se predice sea capaz de mantener el balance energético de un adulto saludable de determina edad, sexo, peso, talla y nivel de actividad física, el cual, a su vez, es consistente con un buen estado de salud. En niños, mujeres embarazadas y que lactan, el REE se establece de forma tal que incluye las necesidades asociadas con la deposición tisular y la secreción de leche materna a un ritmo consistente con la buena salud.
  • Niveles máximos de ingestión tolerable (IT): nivel máximo de ingestión dietética diaria promedio que se propone sin riesgos ni efectos adversos para la salud de casi todos los individuos de una población. Cuando la ingestión sobrepasa este límite, se elevan los riesgos para la salud.

Salud y Bienestar

Salud y Bienestar
"Mente sana en cuerpo sano."



LA DISFAGIA

La disfagia es la dificultad para tragar o deglutir alimentos o bebidas, debido a diversas causas como enfermedades neurológicas, tumores, lesiones etc. El proceso de la deglución empieza en la boca y acaba cuando los alimentos o bebidas llegan al estómago.

El problema puede aparecer cuando el alimento o bebida:

  • No es empujado al fondo de la boca.
  • Se atasca en la garganta y se desvía hacia los pulmones.
  • Pasa de la garganta pero no avanza hacia el estómago.
"Aunque parezca extraño, es más difícil tragar líquidos que sólidos, ya que se dispersan por la boca y es más complicado dirigirlos hacia el conducto adecuado".
CARACTERÍSTICAS
Debemos sospechar la existencia de disfagia siempre que observemos:

  • Tos o expresiones faciales de malestar en las comidas.
  • Babeo frecuente.
  • Retención de comida en la boca.
  • Necesidad de realizar varios intentos para tragar la comida.
  • Salida de la comida hacia la nariz.
  • Ardor de estómago.
  • Pérdida de peso.
  • Fiebre sin causa aparente.
CONSECUENCIAS
  • Deshidratación,ante el miedo a beber.
  • Adelgazamiento y malnutrición, debido a que se come menos y no se lleva una dieta variada.
  • Infecciones, debidas a la aspiración cuando los alimentos pasan a los pulmones.
  • Mayor riesgo a enfermar y menor respuesta a la medicación, por la mala alimentación.
CONSEJOS PARA MEJORAR LA DEGLUCIÓN

Las dificultades para tragar pueden superarse en gran medida modificando la forma de preparar y tomar los alimentos y bebidas.

Asegurar la Consistencia Adecuada de la Dieta
Procurar que los alimentos y bebidas formen una masa suave y uniforme para que no sedispersen por la boca. Debemos comprobar cuál es la consistencia mejor aceptada (más o menos líquida) y preparar los platos y bebidas siempre de la misma manera.

  • Ablandar los alimentos sólidos añadiendo líquidos (leche, caldo, salsas) para conseguir texturas suaves.
  • Triturar y pasar por el chino los alimentos para obtener texturas uniformes.
  • Evitar grumos, espinas, huesecillos o tropezones.
  • Usar espesantes de venta en farmacias, gelatinas, harina de maíz, copos de patata o yema de huevo, que mezclados con líquidos y con la preparación adecuada, dan textura tipo flanes, purés, cremas, budins, etc.
  • Si come poco, enriquecer los platos utilizando leche, quesitos, nata fresca, mayonesa, aceite,azúcar, huevos, etc. o utilizar purés y papillas para adultos que se encuentran en farmacias y están muy enriquecidos en nutrientes.
  • Evitar los alimentos pegajosos y los que se dispersan por la boca, como las galletas.
  • No incluir diferentes consistencias en el mismo plato, ya que pueden confundir y generar rechazo.
  • Los sabores ácidos estimulan el reflejo de la deglución.
Cuidar la Presentación de la Comida
Los platos y bebidas deben ser atractivos y apetitosos: de esta forma,conseguimos una mayor predisposición para comer y beber.

  • Realzar los platos añadiendo pequeñas dosis de ingredientes con mucho sabor (hierbas frescas,especias, zumos de frutas).
  • Añadir salsa de soja, salsa de tomate o caramelo líquido para dar un toque de color.
  • Utilizar moldes, una cuchara para hacer bolas de helado o una manga pastelera para dar forma a los triturados. Para ello, resulta muy útil utilizar un espesante de venta en farmacias.
  • Servir los platos a su temperatura adecuada, calientes o fríos. Aparte de ser más apetitosos,mejoran el reflejo de la deglución.
  • Variar a menudo los alimentos para no caer en la monotonía.
  • En la farmacia se encuentra agua gelificada de diferentes sabores y colores, cuya consistencia está pensada para facilitar la deglución y ayudar a hidratar.
Recomendaciones Posturales y de Ambiente
  • Al sentarse en la mesa o reclinarse en la cama, adoptar una postura cómoda (sillas con brazos,almohadas, reposa pies etc.).
  • Evitar las distracciones como el televisor, niños jugando en la sala etc.
  • Evitar que el paciente gire la cabeza si le dan de comer.
  • Antes de tragar, inclinar ligeramente la cabeza hacia delante y tomar aire.
  • Si conoce en qué lado tiene la lesión, inclinar la cabeza hacia el lado contrario.
  • Comer lentamente. Dejar suficiente tiempo entre una cucharada y otra.
  • Tomar poca cantidad de una sola vez. Puede hacer uso de cucharas de postre.
  • Evitar acostarse inmediatamente después de las comidas.
  • Después de comer enjuagarse la boca con agua o, mejor aún, cepillarse los dientes.



CONSEJOS EN LA NUTRICIÓN DEL PARKINSON

La enfermedad de Parkinson se presenta con temblores, lentitud de movimientos y falta de expresión. Se debe a una degeneración de las neuronas de una zona del cerebro, lo cual produce la disminución de una sustancia llamada Dopamina, necesaria para la correcta coordinación de movimientos. Actualmente se desconocen las causas.
Tomar conjuntamente alimentos ricos en proteínas y medicamentos para el tratamiento del Parkinson (L-Dopa) produce una cierta pérdida de la eficacia del tratamiento. 

Consejos Generales
  • Realizar comidas frecuentes, muy nutritivas y poco abundantes.
  • Consumir alimentos ricos en proteínas (carnes, pescados, huevos y legumbres) en una o dos tomas y sólo por la noche (cena y recena).
  • Comer lentamente en pequeñas cantidades y en caso necesariomodificar la textura de los alimentos (purés, papillas, etc.). Evitar caldos y sopas muy líquidos.
  • Incluir la máxima variación de alimentos para evitar déficits nutricionales y no descuidar la presentación de los platos.
  • Siempre que se pueda realizar ejercicio físico (recuerde que el mejor ejercicio es caminar).
  • Beber un litro y medio de líquido al día, aún sin sensación de sed.
  • En caso de estreñimiento: es útil tomar 2 o 3 ciruelas en ayunas, una infusión de semillas de lino o un yogur con ciruelas trituradas antes de desayunar o un suplemento de fibra.
  • Esforzarse en conocer los alimentos aconsejados y repartirlos en las tomas correspondientes.
  • Mantener una buena higiene bucal.
  • Seguir los consejos recomendados por su médico.
Elaboración de Comidas

Consejos para el día (desayuno, almuerzo y merienda)
  • Se pueden emplear todo tipo de cocciones: vapor, horno, plancha,frituras, rehogados, etc.
  • Eliminar la leche y sus derivados, la carne, el pescado, los huevos, las legumbres, los frutos secos y la gelatina.
  • Recuerde que los guisantes y las habas son legumbres ricas en proteínas y, por tanto, los consumiremos en la cena.
Consejos para la noche (cena)
  • Tomar los alimentos que están desaconsejados durante el día (carne, pescado, huevos, legumbres, habas, guisantes, arroz, pasta).
  • Variar las preparaciones de los alimentos permitidos para evitar elaburrimiento.
Opciones de Menú 

Escoja un desayuno, una comida, una merienda y una cena.

En caso necesario, modificar la textura: elaborar cremas, purés y papillas.




BIOSENSORES: GUARDIANES DE LA SALUD

Los especialistas no dudan en considerar la progresiva expansión de estos pequeños dispositivos como una revolución comparable a la de los microprocesadores que dieron lugar a la informática porque, entre otras cosas, prometen las más variadas aplicaciones en el monitoreo de la salud, del medio ambiente y de los alimentos.
Para analizar sus usos y los que se vislumbran, recientemente tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el primer encuentro de América Latina sobre biosensores, que reunió a destacados investigadores del país y del exterior para analizar las aplicaciones más recientes de estos adminículos en materia de salud, medio ambiente y alimentos.
El desarrollo de biosensores comenzó hace unos cinco años en un laboratorio universitario de Gran Bretaña, y actualmente está en plena etapa de expansión comercial que involucra inversiones millonarias. La investigación sobre el tema implica la integración de la química, la física, la medicina, la informática y la biología molecular, y es un claro ejemplo de cómo la ciencia puede aplicarse a las demandas sociales actuales.
BIOSENSOR
Un biosensor es un dispositivo al que se le incorpora una sustancia biológica (una enzima, un anticuerpo, una proteína, ADN, etc.) para poder medir de manera selectiva determinadas sustancias en cierto medio. Por ejemplo, plomo o bacterias en el agua, toxinas en los alimentos. El dispositivo traduce el cambio químico producido en presencia del compuesto de origen biológico en una señal eléctrica procesable.
El ejemplo más exitoso y difundido hasta el momento es el biosensor para medir la glucosa en sangre de pacientes diabéticos. Se trata de un dispositivo más pequeño que un teléfono celular, cuyo elemento de reconocimiento es la enzima glucosa oxidasa. El paciente coloca una gotita de su sangre sobre las tiras descartables y en unos segundos conoce su nivel de glucosa.
La potenciales aplicaciones de esta nueva tecnología en las áreas de la salud, los alimentos y el medio ambiente pondrán, en los próximos treinta años, a la ciencia del lado de las demandas sociales actuales, muchas de las cuales, paradójicamente, son producto del impacto que los avances tecnológicos y científicos tienen sobre la vida cotidiana de las personas.
APLICACIONES EN LA SALUD
Para el profesor Anthony Turner de la Universidad de Cranfield, Gran Bretaña, coordinador de un proyecto europeo de biosensores en el que se invirtieron 22 millones de dólares, la aparición y desarrollo de esta nueva tecnología “va a cambiar totalmente la forma de pensar la salud humana. Por ejemplo, una persona podría mandar vía Internet, los resultados de la muestra de sangre obtenida en casa, mediante un chequeo rutinario automático, al mejor experto del mundo. Esto a su vez modificará la forma de atención en los centros de salud. En un futuro próximo personas mayores podrán estar controladas en su casa con sensores que detecten y pongan en aviso sobre alguna descompensación orgánica”.
Otra aplicación importante en materia de salud consiste en descubrir rápidamente enfermedades nuevas o raras en grupos poblacionales. También se puede incorporar ADN en los sensores, y ver cómo elementos extraños (metales, sustancias orgánicas, sintéticas) producidos por la industrialización, y que están en el ambiente, afectan el material genético y causan enfermedades en organismos vivos. Al detectar mutaciones de las cadenas del ADN de un individuo, se podría aplicar medicina preventiva en muchos casos o establecer diagnóticos precoces.
“Una ventaja de los biosensores es que copian los sistemas biológicos, no miden la sustancia A, sino que miden toda sustancia que pueda producir el efecto X. El concepto es el monitoreo del efecto y no de la sustancia química”, explicó el profesor Turner.

BIOSENSORES Y EL AMBIENTE
La medición portátil y en campo, es decir, sin necesidad de mandar una muestra al laboratorio, que permite la nueva tecnología, es muy útil para medir muchísimas sustancias contaminantes del ambiente.
El ejemplo más claro que ya se está implementando es la medición de la demanda bioquímica de oxígeno (un parámetro que sirve para registrar el número de bacterias que hay en el agua). Es el ensayo más importante que se le hace a un líquido contaminado. Con la tecnología convencional esta prueba demanda alrededor de cinco días; con la nueva, los resultados se obtienen en 20 minutos. Además, mediante un sistema de alarma, los biosensores pueden alertar inmediatamente si una fábrica está excediendo el límite de emisión de contaminantes ambientales.
“Existe mucha contaminación que desconocemos porque no la estamos midiendo. Por ejemplo, en los ríos europeos se han detectado peces que cambian de sexo como resultado de los contaminantes que hay en el agua. Si no existe la tecnología adecuada para medir esto no hay cómo reconocerlo”, continuó el profesor Turner.

CONTROL DE ALIMENTOS
En el nivel internacional el foco de atención está puesto en detectar alimentos contaminados o modificados, y que pueden afectar la salud. Los biosensores se usan para controlar los procesos informatizados de elaboración de los alimentos. Al alertar al sistema sobre una anormalidad, ésta puede ser revertida automáticamante. En Alemania ya existen en los supermercados góndolas con productos que incluyen chips que avisan si se ha cortado la cadena de frío.
“Actualmente se están fabricando biosensores para reconocer microtoxinas o Salmonella, por ejemplo. Se planea crear sensores para aplicar en los casos de la vaca loca. Particularmente están interesados en el Reino Unido en el trabajo con productos derivados de plantas transgénicas, para identificarlos, y también a las plantas modificadas genéticamente. Así se llegarían a evaluar sus efectos sobre la salud”, destacó el especialista.
BIOSENSORES Y LA DIABETES
El profesor en química y farmacología, George Wilson, de la Universidad de Kansas en los Estados Unidos, trabaja con pacientes diabéticos implantados con biosensores. El método, indoloro, consiste en colocar debajo de la piel del abdomen del paciente una cánula del tamaño de un cabello que contiene un biosensor, conectado a un aparatito portátil que monitorea permanentemente los niveles de glucosa en sangre. De este modo, se lleva un registro constante de los niveles de glucosa que varían a lo largo del día. Esto es muy útil para conocer exactamente la dosis de insulina que requiere el paciente y así evitar crisis de hipoglucemia que llevan a la pérdida del conocimiento, y a las que está expuesto el diabético tipo I cuando se administra demasiada insulina.
"Actualmente este tipo de tecnología está en la etapa de experiencia clínica necesaria para su posterior aprobación por la FDA (Food and Drug Administration). El ideal sería perfeccionar el implante y disponer de una máquina con un software que pueda analizar los datos, y le administre directamente al paciente la cantidad de insulina adecuada, como lo haría su páncreas si funcionara normalmente. Es decir, tener un páncreas electrónico”, explicó el profesor Wilson.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gadget de animacion Social - Widgets para Blogger